Los resultados del referéndum del lunes ya están listos, y la propuesta de dar poderes dictatoriales al presidente usurpador de Túnez, Kais Saied, obtuvo un 94,7% de votos a favor.

Es cierto que sólo un tercio de las personas con derecho a voto lo hicieron realmente, y que la mayoría de los partidos de la oposición llamaron al boicot. Pero a nadie se le impidió votar: la razón por la que la oposición llamó a sus partidarios a la abstención fue que sabían lo mal que iban a perder.

¿Cómo se ha llegado a esto? Hace once años, Túnez fue la cuna de la "Primavera Árabe", una ola de revoluciones democráticas, en su mayoría no violentas, en el mundo árabe. Algunas se ahogaron en sangre (Bahréin, Egipto), otras se convirtieron en guerras civiles de larga duración (Libia, Siria, Yemen) y otras simplemente se apagaron (Argelia, Marruecos). Pero la revolución tunecina sobrevivió.

Sin embargo, no prosperó. Túnez ha tenido diez gobiernos en los últimos once años, todos ellos paralizados por el hecho de que el mayor partido, con más de un tercio de los escaños en el parlamento, era un partido islámico llamado Ennahda (Renacimiento).

El grupo, vinculado a los Hermanos Musulmanes, era "moderado", tal y como se entiende en los círculos islámicos, pero sus líderes habían vivido en el exilio hasta el derrocamiento del dictador Zine al-Abidine Ben Ali, que llevaba mucho tiempo en el poder, en 2011. Rápidamente captó un tercio de los votos (en su mayoría personas mayores) y se convirtió en el núcleo indispensable de cualquier coalición que aspirara a obtener una mayoría parlamentaria.

Por muy moderada que fuera, las prioridades islámicas de Ennahda hacían que la colaboración con cualquiera de los partidos políticos laicos fuera un tira y afloja incesante, por lo que las coaliciones nunca sobrevivieron mucho tiempo y se hicieron muy pocas cosas. La economía se tambaleó, el desempleo se disparó y la culpa no fue sólo del partido islámico, sino de la democracia en general.

En Egipto ocurrió algo parecido, pero mucho más rápido. La revolución democrática tuvo éxito, el dictador Hussein Mubarak fue derrocado en 2011, y las primeras elecciones libres llevaron al poder a un partido islámico.

Por desgracia, los principios del "Partido de la Libertad y la Justicia" de los Hermanos Musulmanes hacían imposible la cooperación con las fuerzas democráticas laicas, así que el ejército se alió con los demócratas laicos y lo derrocó en 2013. Luego traicionó también a los crédulos demócratas laicos, y el general Abdel Fatah el-Sisi ha gobernado sin oposición desde entonces.

En Túnez, en 2022, el dictador en ciernes es un antiguo profesor de Derecho, Kais Saied. Fue elegido presidente hace tres años en unas elecciones libres, y gobernó hasta 2021 como un jefe del ejecutivo legítimo y respetuoso con la ley. Pero a medida que crecía la ira popular contra el estancamiento del parlamento, vio una oportunidad.

El pasado mes de julio destituyó al primer ministro, suspendió el Parlamento y comenzó a gobernar por decreto. Hace dos meses se otorgó a sí mismo el poder de despedir a los jueces a su antojo, y enseguida despidió a 57 de ellos. Y este mes ha organizado el referéndum constitucional que hace permanentes todos estos cambios.

Se observan las formas y los rituales de la democracia, pero la nueva realidad es un gobernante autocrático que probablemente pueda organizar su propia reelección indefinidamente -aunque para asegurarse de que no haya resistencia popular tendrá que volver a crear también el antiguo estado policial.

La triste realidad es que Kais Saied, antiguo profesor de derecho, cuenta por el momento con el apoyo de la gran mayoría de los once millones de tunecinos. Un reciente sondeo de opinión reveló que el 81% de los tunecinos prefiere un líder fuerte, y al 77% no le importa si ese líder es elegido o no, siempre y cuando la economía cree puestos de trabajo y ofrezca un nivel de vida decente.

La misma encuesta, realizada por el "Barómetro Árabe", una red de investigación con sede en la Universidad de Princeton, descubrió que existen mayorías similares a favor del gobierno de un hombre fuerte en casi todos los demás países árabes. Sólo en un país de habla árabe, Marruecos, la mayoría de la gente está en desacuerdo con la afirmación de que un país necesita un líder que pueda "saltarse las reglas" para conseguir las cosas.

El mundo árabe es la región menos democrática del mundo porque los árabes han llegado a creer que la economía es débil en una democracia. Se trata de una creencia extraña, ya que casi todos los países más ricos del mundo son democracias, pero a los árabes les suena bien porque sus democracias no funcionan nada bien.

La verdad es que no funcionan bien para los árabes, porque las democracias árabes suelen estar saboteadas y a menudo paralizadas por la competencia de suma cero entre dos movimientos revolucionarios rivales, el democrático y el islamista. Eso no tiene solución a corto plazo.


Author

Gwynne Dyer is an independent journalist whose articles are published in 45 countries.

Gwynne Dyer