Las buenas noticias llegaron el martes de la National Ignition Facility del Lawrence Livermore National Laboratory de California. Por fin han logrado la "ignición", es decir, han conseguido obtener más energía de la que tuvieron que introducir para que se produjera la fusión de las moléculas de hidrógeno para producir helio.

En teoría, esta reacción debería liberar una enorme cantidad de energía a partir de una cantidad relativamente pequeña de hidrógeno. Esa es la razón de trabajar en el problema, y la física funciona muy bien. Pero es un problema de ingeniería infernal y, en más de cincuenta años de experimentos, siempre han tenido que introducir más energía de la que han obtenido.

De hecho, en este campo se bromea desde hace mucho tiempo con el hecho de que la investigación sobre la obtención de energía útil a partir de la fusión nuclear está sujeta a la "Ley de la Conservación de la Dificultad": cada vez que se resuelve un problema, surge uno nuevo de igual dificultad para ocupar su lugar. Pero puede que esos días se hayan acabado.

La gran noticia del Laboratorio Livermore es que enfocaron 2,05 megajulios de luz láser sobre una diminuta cápsula de combustible de hidrógeno durante unos pocos nanosegundos y desencadenaron una explosión -bueno, primero una explosión y luego una implosión- que produjo 3,15 MJ de energía. Eso es "ignición": Un 54% más de energía de salida que de entrada.

En lenguaje científico, eso es una "prueba de concepto". Nadie dudaba realmente de que la fusión podría llegar a producir energía útil de un modo u otro, pero aún había que demostrarlo en la práctica. Ahora ya se ha hecho.

Sin embargo, en términos de producción real de energía, es patética: suficiente para hervir una tetera. Todavía queda por hacer el trabajo pesado de conseguir que la energía de fusión funcione a gran escala a un coste comercialmente viable, y el laboratorio de Livermore ni siquiera está trabajando en esos temas.

Sin embargo, otros sí lo están haciendo y los indicios son prometedores. El proyecto de mayor envergadura es el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) en Francia, un enorme dispositivo subterráneo de fusión magnética que comenzó a construirse en 2010, entrará en funcionamiento en 2025 y debería producir resultados realmente interesantes a mediados de la década de 2030.

Media docena de empresas privadas más pequeñas y recientes están explorando vías alternativas para alcanzar el mismo objetivo, y varias de las más prometedoras esperan tener reactores de demostración en funcionamiento dentro de esta década. Las más prometedoras son Commonwealth Fusion Systems, de Massachusetts, y General Fusion, una sociedad canadiense-británica con sede en Vancouver.

El "Skunk Works" de Lockheed Martin también sigue trabajando en el desarrollo de modelos cada vez más avanzados de reactores de fusión compactos, a un ritmo de uno cada dos años. De una forma u otra, el trabajo se hará.

La promesa a largo plazo de la energía de fusión es deslumbrante. Ofrece energía ilimitada a partir de un combustible inagotable: isótopos de hidrógeno derivados del agua (deuterio) y del litio enriquecido (tritio). El proceso no puede provocar la fusión, no produce residuos radiactivos y no ocupa mucho terreno.

Una vez que la fusión pueda producir grandes cantidades de electricidad a un precio asequible, podremos dejar de quemar combustibles fósiles por completo. A menos que se produzcan nuevas mejoras espectaculares en el peso y la capacidad de almacenamiento de las baterías, probablemente necesitaremos hidrógeno para aviones y barcos, pero basta con utilizar la abundante electricidad para dividir el agua y obtener el hidrógeno.

La energía eólica y la solar probablemente seguirán siendo competitivas en coste, pero si eres un campesino supersticioso también puedes jubilar tus centrales nucleares de fisión existentes. ¿Qué tiene de malo la fusión? Sólo la fecha de entrega.

Es muy poco probable que haya un solo prototipo de reactor de fusión que produzcacantidades comercialmente relevantes de electricidad antes de 2030. Puede que para entonces las emisiones de gases de efecto invernadero hayan dejado de aumentar, pero probablemente aún no hayan disminuido. Así que, según las previsiones actuales, en 2029 estaremos irrevocablemente abocados a una temperatura media mundial +1,5 °C más alta.

Si tenemos suerte, en 2040 podríamos asistir a un gran despliegue de las centrales de fusión, que representarían hasta el 5% del consumo mundial de energía, pero cualquier avance más rápido requeriría cambios inverosímiles en el funcionamiento del mundo. Para entonces, nos enfrentaremos a una temperatura de +2,0 ºC, o ya la estaremos experimentando, si algunas de las grandes retroalimentaciones empiezan a surtir efecto.

La energía de fusión puede darnos un futuro largo y feliz si superamos los próximos 20-30 años sin un colapso civilizacional, pero no será el vehículo mágico que nos lleve ilesos a través de la crisis. Tendremos que arreglárnoslas solos.


Author

Gwynne Dyer is an independent journalist whose articles are published in 45 countries.

Gwynne Dyer